party 13

WhatsApp Image 2024 07 15 at 11.32.32

boton 2

boton 3

Información para Pacientes

El trasplante renal en nuestro país está financiado por el Fondo Nacional de recursos. Por lo que cualquier paciente, sea del sector público o privado, puede acceder a la atención gratuita en el IMAE de Trasplante renal del Hospital de Clínicas.

Desde el año 2022 el Fondo Nacional de Recursos también financia el estudio inicial pre-trasplante. EL Hospital cuenta con un sistema de Valoración pre-trasplante renal sistematizado que es coordinado por una Lic en Enfermería navegadora que desempeña un papel integral en mejorar la experiencia del paciente, optimizar la coordinación de estudios y consultas, asegurando que los pacientes reciban un tratamiento completo y continuo que culmine en el ingreso a lista de espera o el trasplante renal de donante vivo.

 

Información para pacientes en valoración pre-trasplante

Diversas enfermedades pueden dañar los riñones, haciendo que disminuyan progresivamente sus funciones.

1

1. Limpian la sangre de los deshechos que se producen al procesar y metabolizar los alimentos. Si los riñones no lo hicieran se acumularían en la sangre, intoxicando al organismo. Dos de estas sustancias que podemos medir son la urea y la creatinina, que a medida que los riñones funcionan menos, aumentan sus valores en la sangre.

2. Controlan el agua, la sal y el potasio del organismo.

3. Contribuyen al control del calcio y fósforo y con ello a la salud osteoarticular.

4. Producen hormonas que estimulan la formación de glóbulos rojos, por este motivo en la insuficiencia renal es común la anemia.

Sí, y necesitamos que funcionen bien para poder vivir.

La enfermedad renal es silenciosa y es frecuente que no produzca síntomas hasta que funcionan sólo un 5 a 10% de lo normal.

2

Se puede sustituir con diálisis o trasplante renal. Son dos tratamientos diferentes.

No es necesario pasar por la diálisis para poder trasplantarse. Es más, se ha comprobado que los pacientes que se trasplantan sin diálisis previa tienen mejor evolución.

Los dos son una forma de tratamiento de la insuficiencia renal. Ambos ofrecen la misma posibilidad de vida, pero el trasplante ofrece una mejor calidad de vida.

La diálisis puede hacer sólo algunas funciones como: eliminar el agua y muchos deshechos, pero no todos. Sin embargo, un riñón trasplantado que funcione bien puede cumplir todas las mismas funciones que un riñón propio normal.

3

Los estudios muestran que las personas que se trasplantan viven más y tienen mejor calidad de vida que los que permanecen en diálisis por muchos años. Como el trasplante normaliza todas las funciones del riñón, es lo que más se asemeja a lo normal.

Un riñón trasplantado puede funcionar durante muchos años, dependiendo sobre todo del adecuado y estricto cumplimiento de los controles y del tratamiento.

También depende del estado de salud general del receptor, por esto es fundamental mantener el cuidado y cumplir los tratamientos en todas las etapas de la enfermedad renal.

Todo paciente con insuficiencia renal crónica terminal, que no tenga contraindicaciones.

Estos casos son pocos y es cuando existen enfermedades neurológicas o pulmonares MUY graves, infecciones crónicas o tumores malignos no resueltos o recientes.

En algunos pocos pacientes el trasplante no es la mejor opción. Para poder saberlo, la persona debe ser evaluada por el equipo de Trasplante que estudia cada situación en particular, para detectar si hay enfermedades o condiciones que contraindiquen el trasplante.

Otras veces la limitación se debe a que la cirugía puede ser de alto riesgo y/o a que la medicación que se usa después del trasplante puede descontrolar alguna condición previa.

Tampoco es recomendable si existen hábitos de riesgo como: abuso de alcohol, drogas u otros problemas que dificulten cumplir con el tratamiento.

En muchas ocasiones las contraindicaciones mencionadas son temporales y revierten luego de sus respectivos tratamientos, pudiendo re-evaluarse para recibir un trasplante.

4

Lo ideal es hacerlo antes de comenzar diálisis, que es a lo que llamamos Trasplante anticipado. En estos casos, y en nuestro país, de acuerdo a lo pautado por el Fondo Nacional de Recursos, se propone realizarlo a partir de que los riñones funcionan menos de 20%. (Clearance de Creatinina menor a 18 ml/min)

5

Hay que acudir a la Policlínica de Pre-Trasplante, donde será evaluado por el equipo médico, psicólogo y enfermería. Requiere hacerse una serie de estudios y evaluaciones que son obligatorias, para saber si está en condiciones de realizarse la cirugía y de tolerar los medicamentos.

Los estudios que se realizan son:

Exámenes de sangre para verificar que no haya infecciones. Exámenes para determinar el estado del corazón y las arterias. Exámenes para estudiar la vejiga y los riñones propios. Exámenes para detectar que no haya tumores. De acuerdo a su enfermedad renal de base: exámenes para saber si la misma está controlada, para estimar la posibilidad de que la enfermedad se reitere en el injerto.

Hay dos formas de realizar el trasplante: con donante vivo o donante cadavérico.

La diferencia es de quién proviene el riñón a trasplantar

6

Donante vivo:

Es aquella persona que dona un órgano, sin que esto le impida continuar su vida con un buen estado de salud.

En Uruguay pueden ser donantes sólo familiares directos mayores de edad.

Donante cadavérico o fallecido:

Es aquella persona que ha fallecido por muerte encefálica. A través de técnicas de ventilación artificial y medicación específica se permite que el corazón siga latiendo para irrigar y mantener los órganos a ser trasplantados.

El riesgo de muerte es EXTREMADAMENTE bajo menos de 0.001%. El riesgo de complicaciones quirúrgicas y anestésicas también es MUY BAJO.

Depende de las actividades que realiza cada persona. En general, las personas que donan pueden retornar a sus actividades habituales a partir de los 15 días luego de la cirugía. Para quienes se dedican a hacer tareas de esfuerzo se recomienda esperar aproximadamente 1 mes.

7

El riesgo de insuficiencia renal que necesite diálisis es muy bajo, menor al 0.1%. El objetivo del estudio pre trasplante es seleccionar donantes que tengan el mínimo riesgo de enfermarse a causa de donar.

El riñón se puede extraer por cirugía convencional o por laparoscopia.

En el Hospital de Clínicas desde el año 2015 se realiza por técnica de laparoscopía, la que es menos invasiva. Para la misma se realizan 3 pequeñas incisiones de 1 cm, por donde se colocan las cámaras y las pinzas; y una incisión de aproximadamente 5cm por encima del pubis por donde se extrae el riñón.

Esta técnica tiene como ventajas: que es menos dolorosa, requiere menos tiempo de recuperación de la cirugía, reanudación más precoz de las actividades habituales, ventajas estéticas.

8

Los donantes deben llevar hábitos de vida saludables al igual que la población general: una alimentación saludable y hacer ejercicio.

9

Se recomienda no engordar, ya que eso hace trabajar con mayor exigencia al riñón y aumentar el riesgo de diabetes.

No es necesario tomar medicamentos por el hecho de donar un riñón.

Se debe controlar al menos una vez por año para prevenir y detectar enfermedades que aparecen a medida que envejecemos como la hipertensión arterial, el aumento del colesterol o del ácido úrico, de forma controlarlas si aparecen y así proteger el riñón.

10

Luego de la primera consulta, se realizará los exámenes que se le soliciten, realizará consulta con cardiólogo, anestesista, psicólogo, nutricionista y urólogo del equipo de trasplante.

No debe retirarse de la primera consulta sin fecha para próximo control.

De los estudios realizados y las consultas correspondientes puede surgir la necesidad de que se realice estudios adicionales. Esto no debe desmotivarlo! Toda la valoración que se realiza previo al trasplante tiene como objetivo evitar complicaciones posteriormente.

Luego de completar los estudios, se enviará la solicitud de ingreso a la lista de espera y será valorado entonces por un médico del Fondo Nacional de Recursos, quien verificará la información otorgada. Si las condiciones están adecuadas será ingresado en la Lista de Espera Nacional.

Lo más común es que el riñón se coloque en la parte inferior derecha del abdomen, habitualmente no es necesaria la extracción de los riñones propios (salvo que generen algún problema en particular). La cirugía demora aproximadamente 3 horas.

Se une la arteria y la vena que trae el riñón trasplantado a la arteria y vena ilíacas propias (que administran sangre de las piernas) como se ve en la figura. El uréter, que es el conducto que lleva la orina desde el riñón a la vejiga, se une a la vejiga del receptor.

Para evitar que la orina se fugue a través de esta nueva unión, durante la cirugía se introduce por dentro un "tutor llamado catéter doble J, que luego de aproximadamente 20 días debe ser extraído.

11

Seguir la dieta y evitar la obesidad.

Cumplir los tratamientos indicados por su médico tratante.

Evitar fumar o beber alcohol. No uso de drogas.

Actualizar la seroteca* en el INDT cada 3 meses, o si recibió tranfusión de sangre a los 15 días. *(La seroteca es una especie de biblioteca de sangre, que se utiliza para realizar la comparación de la sangre del donante con la del receptor una vez que surge la posibilidad de trasplante). Informar al equipo de pre-trasplante sobre: transfusiones, complicaciones infecciosas, cardiovasculares, tumores.

12

El riñón puede funcionar desde el inicio, pero algunas veces demora días o semanas en comenzar a hacerlo. En muy raros casos puede suceder que nunca funcione.

Si el riñón funciona desde el inicio, el periodo de internación es de 7 a 10 días. En los casos en que el riñón demore en funcionar, el tiempo de internación es un poco mayor.

No hay ningún examen que asegure que el riñón va a funcionar toda la vida del paciente.

13

El riñón es un objeto extraño para el organismo, quien lo reconoce y las "DEFENSAS" lo van a atacar lo que se conoce como RECHAZO. Las personas trasplantadas pueden rechazar el nuevo órgano, para evitarlo se necesita tomar medicamentos que bajen/apaguen/disminuyan/inhiban su sistema de defensa. Esta medicación se toma por el resto de la vida.

Como cualquier medicamento, hay efectos secundarios que tenemos que conocer. Si bien este tratamiento es beneficioso para evitar el rechazo, también tiene riesgo de producir infecciones. El riesgo infeccioso es mayor en los primeros meses, donde la dosis de medicación inmunosupresora es más elevada.

También pueden aumentar la presión arterial, el colesterol y pueden causar diabetes. Además, en los pacientes que toman inmunosupresores se ven con más frecuencia tumores de piel, que se pueden disminuir usando protector solar.

14

En Uruguay existe una lista de espera única para todo el país, controlada por el Instituto Nacional de Donación de Órganos y trasplante (INDT).

Cada vez que surge un donante y con ello la posibilidad de un trasplante, se compara el donante con todos los pacientes de la lista de espera que sean de grupo sanguíneo compatible.

Los factores que se toman en cuenta para seleccionar a qué receptor se otorgan los órganos son:

* Situación clínica del paciente

* Grado de compatibilidad entre donante y receptor

* Antigüedad en la lista de espera

* Edad del donante y del receptor

Salvo excepciones, los criterios se aplican de la misma manera para todos los pacientes, lo que hace que el tiempo de espera sea variable. El promedio de estancia en lista de espera es de 2 años.

15

No puede fumar.

No puede tomar sol en las horas pico y sin protección.

No se recomienda el embarazo en el 1° año de trasplante

No puede JAMAS, abandonar la medicación inmunosupresora.

Después del sexto mes el trasplantado puede hacer cualquier tipo de actividad.

Puede hacer deportes, levantar peso, barrer, bailar, saltar, cualquier tarea de la casa.

Puede tener cualquier tipo de trabajo: albañil, agricultor, oficina, puede hacer cualquier tipo de esfuerzo.

16

Puede tomar alcohol con moderación.

Puede ir a la playa en las horas de pico sol. Puede bañarse en el mar.

En general, el deseo sexual aumenta y puede tener relaciones sexuales sin limitaciones, con las medidas de protección recomendadas.

Cuando exista deseo de embarazo el mismo debe planificarse, ya que es necesario realizar algunos cambios.

17

Para que el trasplante dure el mayor tiempo posible es fundamental:

Tomar la medicación como se lo indicó el médico: cantidad indicada, en horarios indicados y todos los días

Concurrir a los controles, porque las complicaciones (el rechazo, muchas infecciones, reincidencia de la enfermedad original) muchas veces no dan síntomas y se detectan por los exámenes de sangre y orina.

No modificarse a sí mismo la medicación inmunosupresora.

No automedicarse. Si le indican un medicamento nuevo, consultar por si interacciona con la inmunosupresión.

Mientras estoy en lista de espera es importante:

1. Mantener actualizada la información de contacto como teléfono, dirección y centro de dialsis. En caso de ser asignado con un riñon es importante poder actualizarlo,

2. Mantener actualizada la información de su enfermedad. Es importante avisar al Centro de Trasplante en caso de infecciones, problemas cardiacos o tumores.

3. Extraer sangre para seroteca en el Instituto Nacional de donación y trasplante cada 4 meses. https://www.indt.gub.uy/pacientes/ 

4. Estar en la lista de espera para un trasplante renal puede ser una experiencia difícil emocionalmente. Hay algunas cosas que puede ir haciendo como cuidar tu salud física cumpliendo la dieta indicada por tu medico y nutricionista, realizar ejercicio físico, tomar los medicamentos y realizar la diálisis. Además puedes hablar con otros pacientes que hayan estado en tu situación, puede ser de utilidad contactarte con la Asociación de Trasplantados del Uruguay  ( ATUR).

Durante el período previo al trasplante, muchas personas experimentan una considerable incertidumbre. Se cuestionan si tomaron la decisión correcta, se preocupan por los detalles de la cirugía y los tratamientos médicos necesarios. También pueden presentar temor y ansiedad.

A menudo tienen expectativas elevadas sobre los resultados del trasplante, imaginando que dicho tratamiento resolverá todos sus problemas de salud.

Es muy importante que Ud. pueda compartir con sus seres queridos y con su equipo tratante sus dudas, sus preocupaciones y sus temores. Es de mucha ayuda, de ser posible, compartir la experiencia con alguien que haya atravesado la misma situación que usted.Puede puede ser de utilidad contactarte con  la Asociación de Trasplantados del Uruguay  (ATUR).

Ud. se verá tentado en muchas ocasiones a consultar en internet, entendemos y comprendemos la accesibilidad que tiene esta herramienta, pero no siempre nos transmite información ajustada a cada situación individual. La información fidedigna ayuda a manejar mejor la ansiedad y favorecerá la confianza hacia los profesionales de la salud que lo asistirán en este proceso. Le sugerimos que pueda recurrir a su médico/equipo tratante y que consulte páginas confiables relacionadas con la mejor evidencia (Clínica Mayo). 

En algunas ocasiones los pacientes pueden sentirse desmotivados, desanimados, o tan ansiosos que les cueste dormir o que no estén pudiendo cumplir con todas las exigencias de los cuidados de salud necesarios.

Es importante que Ud. sepa que esto no implica que el trasplante renal deba suspenderse. Por el contrario, siempre podrá contar con equipos especializados en salud mental que lo asistirán para identificar las dificultades y encontrar la mejor manera de resolverlas.