INFORMACION POST-TRASPLANTE
El regreso a casa después del trasplante renal
Antes de irse, es importante que usted y las personas que lo ayuden se preparen para volver a casa. El médico/a y la Licenciada/o de enfermería le explicaran:
- como conseguir la medicación,
- como tiene que tomar la medicación
- cuando debe realizarse examen de control y concurrir a la Policlinica
La recuperación lleva algún tiempo que puede variar entre persona y persona. Durante este tiempo se puede requerir ayuda para:
- Acompañar a la Policlínica de trasplante
- apoyo emocional
- Estar atento a cambios en la persona trasplantada
- Conseguir los medicamentos y ayudar a prepararlos
- Cuidados básicos en el hogar como limpiar y cocinar
Cada día se va a ir sintiendo un poco mejor. Es importante recordar que, aunque se empiece a sentir mejor, sus defensas siguen bajas por lo que se debe tener cuidado con las infecciones.
Es posible que al volver a su casa se ponga nervioso por los cuidados que hay que tener. Lleva tiempo empezar a sentirse seguro y cómodo. Durante las consultas en Policlínica, puede sacarse dudas y en caso de requerirlo ser atendido por los Psicólogos del Equipo.
- Lavarse las manos con frecuencia con jabón y agua o use alcohol en gel.
- Ventilar la casa con frecuencia
- Cambiar las sábanas a menudo
- Lavarse los dientes luego de cada comida
- Evitar compartir artículos personales como: toallas, cubiertos, peines, entre otros.
- Manténgase lejos de personas que:
- estén o que hayan estado enfermas recientemente.
- Estén esfriadas.
- Tengan varicela o hayan estado expuestas a la varicela
- hayan estado expuestas al herpes zóster conocida popularmente como “ culebrilla”.
- haya recibido una vacuna con un virus vivo, como el de la varicela. Hay muy pocas de esas, pero si uno de sus familiares necesita una, díganle al médico
- Los primeros meses evite lugares con mucha gente. Si se lo pide el equipo de trasplante, use tapaboca en lugares públicos cerrados y con muchas personas.
- Puede tener contacto cercano con familiares y amigos siempre que no estén enfermos. Es muy importante que sus familiares y amigo se den la vacuna anual contra la gripe para protegerlo a ud.
- Mantenga la casa limpia.
- No debe estar cerca de lugares que se estén remodelando o en construcción porque puede haber esporas de hongos en el ambiente que se puedan inhalar. Manténgase lejos de lugares húmedos donde podría haber hongos, como sótanos con humedad. En caso de presentar humedades en su casa consulte con el médico, pero no se ponga a hacer reformas cuando le están dando el alta del trasplante.
- Salga a caminar de forma regular, pero evite los lugares sucios y los sitios en construcción. Caminar es una excelente manera de recuperar la fuerza y resistencia.
- Si viaja en ómnibus, le recomendamos que en los primeros tiempos se ponga un tapabocas sobretodo cuando no hay ventilación.
Su médico le dirá en qué momento se le quitarán algunas de estas restricciones o todas ellas.
El tiempo que toma recuperarse de un trasplante varía.
A partir de ese momento, es probable que se sienta cada vez mejor. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los primeros 2 o 3 meses y hasta el primer año después del trasplante sigue siendo un tiempo de recuperación.
Es probable que le lleve un tiempo recuperar la fuerza; así que podría servirle seguir un plan de ejercicio regular. Al comenzar a ejercitarse, comience con ejercicios sencillos.
Puede que se sienta en condiciones de volver al trabajo o estudios enseguida, o bien, es posible que le preocupe volver después de una ausencia tan prolongada. Consulte a su médico/a de cuando es el mejor momento de hacerlo. Tal vez le ayude comenzar lentamente
Al alta, le darán una fecha de control.
Antes de la consulta deberá ir al Laboratorio para realizarse controles de sangre y orina, Muchos de los ajustes que el/la medico/a tiene que hacer se basan en estos resultados, Cuando vaya a sus consultas de seguimiento, lleve una lista de todos los medicamentos que tome. Si alguno se le va a terminar antes de la consulta, dígaselo a el/la Licenciado/a de Enfermería antes de la consulta. Puede que también le sea útil llevar una lista de las preguntas que hayan surgido luego de su última consulta.
No se puede tomar ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenac.
En caso de dolor o fiebre se puede usar paracetamol.
Se recomienda no utilizar remedios caseros sin hablar primero con el equipo del trasplante.
La toma correcta de la medicación es de las cosas más importantes para éxito del trasplante.
En los primeros meses es mayor el número de medicamentos y pueden tener efectos secundarios que se irán tratando en conjunto con su medico/a. El Horario de la medicación es fundamental. La medicación inmunosupresora tiene unas horas adecuadas para su toma En caso de olvidar alguna toma, se debe consultar al médico/a de trasplante. Usar alarmas o carteles puede ayudar para no olvidarse de la medicación.
Se hace mediante análisis de sangre y de orina. La creatinina refleja cómo está funcionando el riñón. Una vez el paciente recibe el trasplante renal los niveles de creatinina bajan de manera progresiva. En caso de subir los niveles de creatinina en la sangre pueden señalar que hay algo funcionando en forma inadecuada que el médico/a estudiará en su consulta.
La fístula debe tratarse igual que si estuviera en hemodiálisis. En las horas posteriores al trasplante y pese a que el riñón funciona, el rechazo u otras complicaciones podrían requerir la práctica de alguna hemodiálisis.
La fístula no suele provocar trastornos y sólo si se dilata excesivamente y ocasiona problemas de circulación sanguínea que afecten al corazón, está indicado su cierre quirúrgico.
Normalmente el catéter no se retira hasta pasados unos meses. Por lo tanto, el paciente trasplantado debe continuar con la misma frecuencia de cura que cuando estaba en tratamiento de diálisis peritoneal y adoptando las mismas estrictas medidas de higiene.