Investigadores responsables: Dra Mariana Seija- Dra Adriana Tiscornia
El trasplante renal (TR) es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal o estadio 5, mejora la calidad de vida, disminuye la mortalidad y resulta costo efectivo. Uruguay es uno de los países de América Latina con mayor número de TR por millón de población.
El trabajo conjunto entre el Insituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) - ex BNOT- y los equipos de TR comenzó hace más de cuatro décadas y fue incorporando a los mismos de acuerdo al inicio de actividad de cada uno :TR INU adulto, TR Hospital Evangélico, TR Hospital de Clínicas y TR INU pediátrico Asociación Española. Una de las primeras líneas fue la de estudios poblacionales de las características inmunológicas de los trasplantes en Uruguay. En el marco del trabajo conjunto de estos servicios surgen varios trabajos que determinaron la formación de recursos humanos y la incorporación de nuevos estudiantes que tienen sus trabajos en fase de ejecución. En 2020 y 2021, dado el desafío que significó la pandemia COVID-19 para la población de trasplante trabajamos en conjunto los 3 IMAEs de trasplante renal de adultos: Hospital de Clínicas, Hospital Evangélico y Hospital Italiano. Éste trabajo tuvo un fuerte impacto sobre la población de pacientes con trasplante renal ya que se demostró una elevada mortalidad en la primera ola de COVID-19 de 20% y luego su reducción en la segunda ola a 10%56. Además, estudiamos la respuesta inmunológica frente a la vacunas contra SARS-CoV-2 en trasplante renal Uruguay en conjunto con la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Grupo Interdisciplinario de Serología de SARS-CoV-2 de la UDELAR ( Prof Otto Pritsch, Prof Agdo Dr Sergio Bianchi y Asistente Dra Florencia Rammauro) y Laboratorio de Citometría de Flujo (Departamento Básico de Medicina) en el que se demostró una baja respuesta inicial de 29 %47 que sirvió de insumo al Ministerio de Salud Pública para coordinar la campaña de vacunación en ésta población con 2 dosis de refuerzo lo que determinó un aumento de la respuesta a 70% 47,48 y su relación con el número de linfocitos B en sangre periférica. El INDT , a través de la Dra Milka Bengochea también tuvo participación en la discusión de Recomendaciones para reactivar y mantener los servicios de donación y trasplante en el contexto de la COVID-en América Latina, publicada recientemente por OPS . Creemos que este trabajo logrado en pandemia, debe capitalizarse para contribuir a la información de los principales problemas vinculados al trasplante. En estos últimos 5 años, hemos sostenido un trabajo permanente que además ha atraído a jóvenes estudiantes interesados en desarrollar sus estudios de grado y postgrado, generando nuevos investigadores y formación de recursos humanos en el área de trasplante renal; así como información relevante a nivel nacional de la población de trasplantados. En este proyecto, nos proponemos consolidar el área de investigación en el trasplante renal integrando las capacidades de investigación de los 4 Equipos de Trasplante y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante.
En este sentido nos proponemos en los próximos 5 años:
1. Consolidar las líneas de investigación en curso
- Anticuerpos HLA en el post trasplante
- Anticuerpos no HLA en el trasplante renal
- Caracterización de las células Natural Killer en el trasplante renal.
2. Estudiar el fenotipo-genotipo de los rechazos mediado por anticuerpos.
3. Fortalecimiento del trabajo conjunto realizado entre los 4 Centros de Trasplante y el INDT que impacte sobre las capacidades de investigación en respuesta inmunológica en el trasplante renal en Uruguay.
Investigadores responsables: Dra. Daniela Lens
El trasplante renal (TR) es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica extrema. El rechazo por activación del sistema inmune es el principal mecanismo responsable de pérdida del injerto, siendo en lamayoría debido a rechazo mediado por anticuerpos. Las herramientas para valorar el estado de inmunosupresión frente al tratamiento son limitadas y el diagnóstico de rechazo frecuentemente es tardío a pesar del advenimiento de la determinación de anticuerpos HLA-donante específico. El desafío es identificar biomarcadores de inadecuada inmunosupresión y de riesgo de rechazo, sensibles y específicos.
Hipótesis: La identificación de un “perfil linfocitario B pro-inflamatorio” determinado por LB efectoras en pacientes con no adherencia y rechazo y un “perfil inhibitorio Breg”, en pacientes estables que adhieren al tratamiento, sería de utilidad para el monitoreo post-trasplante.
Objetivo: caracterización inmunofenotípica y funcional de subpoblaciones de linfocitos B periféricas en pacientes con TR y evaluar su utilidad en el monitoreo post-TR.
Método: estudio transversal, prospectivo observacional, 2. Se Caracterizará el perfil fenotípico y funcional de los LB circulantes: subpoblaciones linfocitarias B (naive, transicional, memoria plasmablastos) marcadores de activación, expresión de citoquinas, evaluación de linfocitos Breg. Se asociará estos perfiles con la
respuesta humoral de anticuerpos a SARS-COV-2. Estudio transversal en tres grupos de pacientes con TR:rechazo, estable y con infecciones Se asociará los perfiles de LB encontrados con variables clínicas de interés y con la presencia de anticuerpos donante- específicos.La identificación de un perfil de LB característico de rechazo y o del estado de inmunosupresión, podría aportar al diagnóstico temprano de rechazo y ajuste de inmunosupresión.
Financiado Fondo de Investigacion Nefrología 2022
Investigadores responsables: Dr. Sebastian Marton
l. Resumen publicable.
El trasplante renal ha permitido mejorar tanto la sobrevida como la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica, sin embargo aún se enfrenta a la limitante de superar la barrera inmunitaria para mejorar la sobrevida del injerto trasplantado. En la última década se ha avanzado mucho en nuestro medio en el estudio de la ensibilización HLA, pero aún no existen estudios nacionales, referentes a la presencia de anticuerpos no-HLA. Los anticuerpos dirigidos contra antígenos del sistema HLA explican gran parte, pero no la totalidad del rechazo mediado por anticuerpos (RMA), lo que pone en evidencia la importancia de otros sistemas antigénicos.Planteamos estudiar anticuerpos no-HLA en trasplante renal con el objetivo de identificar estos anticuerpos yevaluar su asociación con factores predisponentes, con eventos de RMA y mala evolución del trasplante. Se propone un estudio observacional-analítico, de carácter prospectivo y retrospectivo, en pacientes trasplantados en el Centro de Trasplantes del Hospital de Clínicas. Se analizará la presencia de anticuerpos anti MICA y antireceptor de angiotensina II en el pre y post trasplante renal en dos subgrupos de pacientes: A- trasplantados en los últimos 18 meses y B- trasplantados estudiados por sospecha de RMA en los dos últimos años. Se busca evaluar factores de riesgo para su producción y la asociación de anticuerpos no-HLA con mala evolución post-trasplante y con episodios de RMA a corto y mediano plazo. Se analizará la capacidad informativa de laprueba cruzada virtual contra antígenos MICA como factor de riesgo de rechazo. Este trabajo aporta al conocimiento de la respuesta inmune humoral en una población creciente de pacientes trasplantados, con diagnóstico clínico y anatomopatológico de RMA sin identificación de anticuerpos donante específico de tipo HLA. Eventualmente sumará elementos para categorizar el riesgo inmunológico de la población trasplantada y poder diseñar estrategias inmunosupresoras individualizadas.